Abuelita durmió sola en la cama grande, abuelo solo en una pequeña al lado de Naty y Samy con papi apurruchados también en una cama individual.
Temperatura
muy agradable tendiendo a frío y un silencio absoluto como hasta las 6 de la
mañana que se paró abuelo con el cantar del gallo y uno que otro perro
ladrando. Eso de que el que madruga dios ayuda, no sé, el restaurante para el
desayuno no abre si no hasta las 8:30, así que con la salida del sol y hasta
que nos levantásemos todos, abuelo se dedicó a tomar fotos de las instalaciones
externas del hotel.
Este acogedor y tradicional hotel se encuentra en
la carretera trasandina a 2.030 msnm, frente a la estación de servicio Los
Llanitos en la entrada a la ciudad de Timotes del Estado Mérida de los Andes
venezolanos.
Cuenta con unas 8 habitaciones matrimoniales y más de 40 cabañas para
alojar entre dos a ocho personas, algunas completamente equipadas, todas con chimeneas y agua caliente.
Restaurantes, tasca-bar, sala de juegos y de conferencias, con un agradable
parque infantil y cancha de usos múltiples, gran parrillera con mesas y sillas
bajo techo, y todo en un ambiente lleno de jardines y caminarías ideal para
toda la familia. En esta oportunidad el costo de nuestra cabaña estaba en Bs. 1.680.000 (unos $ 8) la noche, sin cocina, pero completamente amueblada para 5 personas. Aquí las FOTOS del hotel.
Salimos tarde del hotel y la verdad que el tiempo apremia con todo lo que pensamos realizar hoy.....
Cerca de la población de Chachopo
hay una pequeña capilla de la Virgen de Coromoto, Patrona de los venezolanos en
un alto de la carretera entre pastizales y con acceso a través de una empinada
escalera; en esta área colocan un Portal de Belén de paja durante la época
decembrina.
Mientras vamos consiguiendo más y más altura, se puede observar como la vegetación de
cultivos hortícolas se va entrelazando con la vegetación típica del páramo, el
frailejón, hasta que solo queda este característico arbusto andino. (se conoce
como PÁRAMO a zonas entre 3.000 y 4.500 metros de altura en Los Andes)
Aprovechamos lo despejado del día para tomar fotos de la Sierra Nevada de Mérida, hermosa e impactante, hasta llegar a la parte más alta de la cordillera, El Collado de Cóndor o Pico del Águila, monumento e hito como punto a mayor altura de la carretera trasandina (troncal 7) en el estado Mérida a 4.118 msnm, páramo de Mucuchíes de la Sierra Nevada de Mérida.
El monumento fue inaugurado el 19 de diciembre de 1927 y realizado por el artista colombiano Marcos León Mariño, representando a un cóndor andino en honor a El libertador Simón Bolívar y su ejército cuando transitaron por esta región en 1813 durante la Campaña Admirable y luego en 1819 en el estratégico paso de los Andes, localizado entre el Cerro El Balcón, 4.007 msnm y el Picacho El Gavilán de 4.200 msnm. En una de las placas que tiene el monumento puede leerse:
"Por aquí bajó el aliento de la guerra cruzando selvas y trepando cerros, pasó la libertad"
…tan es así que decidimos
desayunar en el camino y no en el hotel, aunque el día está tan
espectacularmente despejado y agradable, que primero recorrimos el hotel para
coger algunas flores, ver el resto de instalaciones que anoche no conocimos,
como la cancha de usos múltiples, el área de parrilla y el resto de las
cabañas, y observar a los agricultores vecinos cosechando ajo porro al lado de
una nueva plantación de lechugas colindaste con el hotel.
La preocupación del desayuno
quedó para los adultos, porque la abuela tiene una buena provisión de “mandoquitas”
traídas desde Maracaibo que permitió continuar el viaje sin esa preocupación,
decididos a comer al llegar al pico.
Después de subir la empinada
escalera, Naty, siempre la más osada, decide y casi ordena bajar por la ladera
empastada hasta la carretera, una experiencia bonita y familiar, aunque Samy pisó
algo no muy agradable de caballo y tuvo la abuela que limpiar los zapatos y la
tapicería del carro, pero pasamos unos minutos lindos para continuar nuestro
camino por el páramo.Fotos de la primera parada.
Chachopo, Las Ventas, el Rincón
de Las Ventas y uno que otro caserío pequeño completa nuestra ruta, observando
agricultores en su tarea diaria en sus empinados cultivos y el trabajo de
yuntas de bueyes arando las tierras para esperar nuevas semillas.
Jugando a quién ve primero la
Piedra del Sapo, Samy y Naty vieron primero un bonito parque de juegos
infantiles, que lamentablemente, como tantas cosas y este mismo restaurante y
posada, estaban cerrado y fue difícil convencerlas que no podían jugar.
Aprovechamos lo despejado del día para tomar fotos de la Sierra Nevada de Mérida, hermosa e impactante, hasta llegar a la parte más alta de la cordillera, El Collado de Cóndor o Pico del Águila, monumento e hito como punto a mayor altura de la carretera trasandina (troncal 7) en el estado Mérida a 4.118 msnm, páramo de Mucuchíes de la Sierra Nevada de Mérida.
El monumento fue inaugurado el 19 de diciembre de 1927 y realizado por el artista colombiano Marcos León Mariño, representando a un cóndor andino en honor a El libertador Simón Bolívar y su ejército cuando transitaron por esta región en 1813 durante la Campaña Admirable y luego en 1819 en el estratégico paso de los Andes, localizado entre el Cerro El Balcón, 4.007 msnm y el Picacho El Gavilán de 4.200 msnm. En una de las placas que tiene el monumento puede leerse:
"Por aquí bajó el aliento de la guerra cruzando selvas y trepando cerros, pasó la libertad"
Es difícil convencer a unas niñas
de 6 años que no corran, y por mucho que las aguantamos, la intrépida de Natalia
sintió en carne propia lo que es la falta de oxígeno a esa altura y se calmó de
manera “auto-obligada”, por primera vez siente frío y cansancio, y el padre no
se quedó atrás; de todas maneras caminamos despacio un rato por los
alrededores, descansamos y comimos algo para comenzar nuestra bajada hacia
Apartaderos.
De esta subida queda una experiencia interesante y es justamente
la necesidad de subir lentamente desde que entramos en ambiente de páramo, y al bajarse del vehículo caminar muy suave y
despacio, descansar un rato y continuar el camino.
Al regreso estamos seguros que será diferente porque pasaremos directo sin detenernos. Otro detalle en el Pico El Águila que nos llamó la atención es la cantidad de negocios de artesanía cerrados para ser un fin de semana, la verdad que se nota bastante la ausencia del otrora turista de fines de semana; una lástima el deterioro de esta actividad en perjuicio de tanto trabajador local. Fotos hasta el Pico del Águila
Al regreso estamos seguros que será diferente porque pasaremos directo sin detenernos. Otro detalle en el Pico El Águila que nos llamó la atención es la cantidad de negocios de artesanía cerrados para ser un fin de semana, la verdad que se nota bastante la ausencia del otrora turista de fines de semana; una lástima el deterioro de esta actividad en perjuicio de tanto trabajador local. Fotos hasta el Pico del Águila
Después de comer algo y las fotos de rigor del
hermoso paisaje en un día soleado y de clima muy agradable, comenzamos el
descenso hacia Apartaderos, con extraordinarios paisajes, cultivos, posadas, y
la vista, en lo alto de la montaña, del Observatorio Astronómico Nacional de
Llano del Hato, visita programada con mucho entusiasmo para después de las
16:00 horas que abre al público, bueno, después les contamos al respecto.
Un poco antes del camino que nos llevará a Llano del Hato, se encuentra la entrada, a 5 Km de Apartaderos, del Valle de Mifafí (El paraíso de los cóndores) del Parque Nacional
Sierra de La Culata, donde entramos a conocer el Centro de
Visitantes Mucunturia, y presenciar los dos cóndores en cautiverio, aunque lamentablemente uno había fallecido (Anicsi) y solo queda como representanrte de esta majestuosa especie en peligro de extinción "COMBATIENTE", impresionante ejemplar, representante del ave más grande y pesado del mundo. Su nombre científico es
"Vutur Gryphus", y pertenece a la familia de los buitres americanos,
o sea que es un ave de carroña como el conocido zamuro. Durante la etapa
juvenil ambos sexos poseen un plumaje de coloración marrón, una vez al hacerse
adultos deja de percibirse con facilidad, y pasa a un negro brillante,
contrastando con el blanco plateado del dorso de las alas y un blanco muy
nítido en el collar.
Nos llama la atención, de nuevo haciendo notar que es fin de semana, que
tanta la estación para visitantes como la del guarda parque, estaban cerradas,
y de las tiendas de venta de artesanías y dulces típicos merideños, solo una
abierta. Adiós al turismo.
Salimos del refugio y continuamos nuestro camino hacia Apartaderos deteniéndonos un momento en la estación de servicio que se encuentra en la “Y” que divide la carretera hacia Barinas a la izquierda y Mérida a la derecha, a completar el combustible de la camioneta y tomar algunas hermosas fotos del páramo y del pueblo de Apartaderos. Al estar el día muy soleado y de visibilidad larga, el disfrute es mayor y le podemos explicar mejor a las niñas sobre los paisajes, cultivos y vida general del habitante de estas montañas, aprovechando a repartir algunas “chucherías” que llevamos en abundancia para compartir con los pequeños del ´paramo andino.
Salimos del refugio y continuamos nuestro camino hacia Apartaderos deteniéndonos un momento en la estación de servicio que se encuentra en la “Y” que divide la carretera hacia Barinas a la izquierda y Mérida a la derecha, a completar el combustible de la camioneta y tomar algunas hermosas fotos del páramo y del pueblo de Apartaderos. Al estar el día muy soleado y de visibilidad larga, el disfrute es mayor y le podemos explicar mejor a las niñas sobre los paisajes, cultivos y vida general del habitante de estas montañas, aprovechando a repartir algunas “chucherías” que llevamos en abundancia para compartir con los pequeños del ´paramo andino.
Quizás dentro de este pueblo de tanto encanto,
una de las atracciones que tenemos que ver es el monumento a “Loca Luz
Caraballo”, que a pesar de contarles el poema en varias ocasiones durante el
viaje, no tuvimos mucho apoyo para hacer aunque sea una parada técnica en algo
muy conocido en la cultura venezolana.
El personaje legendario de la loca Luz Caraballo fue inmortalizado por el escritor venezolano Andrés Eloy Blanco en su poema "palabreo de la loca Luz Caraballo" incluido en su libro La juanbimbada con data de 1936.
El personaje legendario de la loca Luz Caraballo fue inmortalizado por el escritor venezolano Andrés Eloy Blanco en su poema "palabreo de la loca Luz Caraballo" incluido en su libro La juanbimbada con data de 1936.
El parque alberga
la plaza elevada donde se levanta el monumento al personaje y el
"Museo-Antigüedades La Loca Luz Caraballo", en donde se exhiben
objetos que supuestamente le pertenencieron, acompañados de piezas indígenas y
de la época colonial.
Por lo general, es común encontrar niños del
páramo quienes recitan a los turistas el palabreo. Es recomendable tomar
precauciones en el acceso al monumento, debido a que las escaleras son
suficientemente inclinadas y por encontrarse a gran altura sobre el nivel del
mar, la falta de oxígeno puede agotar al visitante con facilidad.
![]() |
Foto:Wikipedia |
El monumento a la loca Luz Caraballo es una
estatua ubicada en una plaza dentro del "Parque loca Luz Caraballo",
de Apartaderos, a 3.473 msnm y la cual
es patrimonio edificado del estado Mérida. Es una obra de 1967 del artista
plástico español Manuel de La Fuente, quien se radicó en la ciudad de Mérida
desde 1959 hasta su muerte.
Junto al monumento se encuentra una placa de
concreto con chapa de bronce, con la imagen de Andrés Eloy Blanco y su "Palabreo
de la Loca Luz Caraballo". La figura de la mujer se levanta de pie con
harapos largos, cabellera descuidada y el brazo alzado apuntando al horizonte
con un dedo, evocando a la leyenda del supuesto falso indicio de la ruta de
Bolívar que dio Luz Caraballo a los españoles en la época de independencia.
“…De Chachopo a Apartaderos caminas Luz Caraballo…con violetitas de mayo / con carneritos de enero / Inviernos del ventisquero / farallón de los veranos / con fríos cordilleranos / entre riscos y ajetreos / se te van poniendo feos/los deditos de tus manos /...”(Wiki)Fotos desde El Águila hasta Apartaderos
Midiendo el tiempo, y quedando
también pendientes con la pesca de truchas en Mucubaji, atravesamos apartaderos
si parar ni siquiera para comprar la leña que comenzamos a ver en el camino, y
hacemos una parada que ha sido tradición para los abuelos, comprar chorizos y otros
embutidos en “Embutidos El Aguila, toda una vida a la fabricación de estos
productos españoles, que hoy está a “1.900.000,00 el Kilo”, que barbaridad, en
noviembre los compraron los abuelos en unos 340.000 por kilo, pero bueno, como
hay “punto” tenemos derecho a darnos un gustico, picando un poco de salchichón
y a continuar nuestro paseo a conocer el Castillo de San Ignacio, otro punto
que se le notificó a las niñas con la ilusión del castillo.
construida en honor a la Virgen de Coromoto, por el artista
venezolano Juan Félix Sánchez (nacido en el mismo pueblo) y nativos de San
Rafael y de El Tisure con apoyo de la Universidad de los Andes y mayormente Epifanía y paisanos de San
Rafael. La
capilla de piedra, como se le llama, fue construida íntegramente a mano en los
años 1980 - 1984, a base de rocas, conchas, corales y cemento y fue declarada
patrimonio cultural de Venezuela.
Iglesia de San Rafael de Mucuchíes y Plaza Bolívar |
Pasamos rápidamente por San Rafael
del Páramo Mucuchíes y su famosa Capilla
de Piedra,
Hotel castillo de San Ignacio |
El siguiente poblado, con mucha
actividad de producción agrícola es La Toma; posteriormente y en muy pocos
minutos, llegamos al castillo en toda la
entrada de la población de Mucuchíes con intención de conocerlo y de ser
posible almorzar en el mismo, pero la mayor sorpresa es que está cerrado,
aparentemente, y nos indican TOCAR el TIMBRE; después de informar a la pregunta
si vamos al hotel o al restaurante , contestando la segundo opción, abren la
puerta y entramos a un área de estacionamiento muy grande y “amurallada” con
una impresionante torre que suponemos de habitaciones; siendo cerca de la 1 de
la tarde y con horario de apertura del restaurante para las 12:30, la desolación
era total, no había NADIE, caminamos y nos tomamos alguna foto en el exterior y
al tratar de entrar al área del hotel, un gran letrero que prohíbe las visitas
y las fotos. Si a la soledad, la prohibición, y el comentario de Samy de que
este “no es un castillo de verdad”, nos montamos en la camioneta y de vuelta,
ahora sí, hasta la laguna de Mucubají a pescar y montar caballo.Fotos de Apartaderos a Mucubaji.
Dos paradas en el camino de
regreso, una para comprar LEÑA y algunas verduras, y la otra para comer unas
muy sabrosas Fresas con Crema; perdón, TRES, ya que paramos de nuevo en
Embutidos El Águila a comprar más salchichón para justificar el almuerzo de los
adultos, pasar de nuevo por La Toma y San Rafael, Loca Luz Caraballo y cruzar a
la derecha en la “Y” vía Santo Domingo-Barinas y entrar previo pago de 200
bolívares por carro a la muy pintoresca Laguna de Mucubají. Fotos de este
tramo.
Por fin cerca de las dos de la tarde y con la emoción más de
la pesca que de los caballos, llegamos a la Laguna de Mucubají, situada entre
3625-3655 msnm, siendo parte del Parque Sierra Nevada, en el estado Mérida y una
de las más grandes de la región, pudiendo llegar a la misma con el carro y
estacionar frente al muelle de pesca, actividad permitida entre marzo y
septiembre en la propia laguna, o en el estacionamiento del restaurante y museo
aledaño dónde está la entrada hacia la Laguna Negra, actividad que se puede
realizar a pie o en una hora y media a caballo. Se cree que el nombre de la
laguna se debe a cómo la nombraban los habitantes indígenas de la región.
Mucubají significa en dicho idioma "sitio del agua grande".
Aquí también se
encuentra en un habilitado estanque para tal fin, la esperada pesca de trucha
para el turista, pero OHHHH, sorpresa, la falta de “clientes” y los altos
costos operacionales, los responsables de los mismos han resuelto suspender la
actividad y tienen cerrada la atracción.
El descontento de Natalia fue de tal magnitud que ni siquiera quiso montar a caballo, una de su actividades favoritas, tratando de disimular si conseguíamos prestar o comprar una caña, caminamos hasta la laguna, y entre el frío, la actividad al aire libre y lo bonito del lugar, se le fue pasando un poco la “rabia”, sumado a la promesa de llevarla a ver aunque fuera una trucha, sabiendo que posiblemente estuviera cerrada, pero lo intentamos y lo logramos.
Después de unos 20 minuto de camino hacia Santo Domingo, logramos llegar, visitar y disfrutar de la Truchicultura de Santo Domingo, con sus inmensas piscinas o estanques donde clasifican desde las más pequeñas hasta las más grandes; una buena experiencia que sustituyó, creemos, con creces la falta de peca, pero se nos presenta otro problema y es nada más y nada menos, que a Samantha le importaba un pito la pesca, ella lo que quería era un parque para jugar y que conste que nos lo viene sacando en cara desde ayer cuando no pudimos entrar en La Piedra del Sapo, y hoy no encontramos ninguno en el camino, pero ya que estamos en esta vía y aún falta tiempo para el Observatorio.
Descendimos un poco más y fuimos con la certeza de encontrar uno y ver si de esta si almorzamos, hasta el Hotel El Moruco, bien conocido hace muchos años por los abuelos; y sí efectivamente tiene una gran área para jugar y algunos columpios y toboganes, que aunque a los adultos nos dieron lástima por el deterioro de las instalaciones en general, Samy y Naty disfrutaron un montón, que hasta un video hicieron para subirlo próximamente a su canal de YouTube “Jugando con Samy y Naty”.
El tiempo apremia y no hemos almorzado y en vista del
desastre en general que presenta
lastimosamente este hotel, fuimos a comer “cachapas con queso y
chicharrones”, muy cerca de ahí y ya en ruta de regreso en el Baho, Caballerizas y Restaurante "Las Praderas"…Las cachapas, buenas, el queso y el cochino también, ainque no eran chicharrones como se esperaba, sino cochino frito, mató bastante bien el hambre, comimos todos y agarramos fuerzas para continuar. La carretera está mejor que la del páramo y más transitada; quisimos entrar al Hotel Los Frailes, hotel también de tradición en la zona en lo que era un conveto anteriormente, pero el tiempo ahora si es verdad que aprieta y mejor llegamos a nuestro destino directo sin más paradas.
El descontento de Natalia fue de tal magnitud que ni siquiera quiso montar a caballo, una de su actividades favoritas, tratando de disimular si conseguíamos prestar o comprar una caña, caminamos hasta la laguna, y entre el frío, la actividad al aire libre y lo bonito del lugar, se le fue pasando un poco la “rabia”, sumado a la promesa de llevarla a ver aunque fuera una trucha, sabiendo que posiblemente estuviera cerrada, pero lo intentamos y lo logramos.
Después de unos 20 minuto de camino hacia Santo Domingo, logramos llegar, visitar y disfrutar de la Truchicultura de Santo Domingo, con sus inmensas piscinas o estanques donde clasifican desde las más pequeñas hasta las más grandes; una buena experiencia que sustituyó, creemos, con creces la falta de peca, pero se nos presenta otro problema y es nada más y nada menos, que a Samantha le importaba un pito la pesca, ella lo que quería era un parque para jugar y que conste que nos lo viene sacando en cara desde ayer cuando no pudimos entrar en La Piedra del Sapo, y hoy no encontramos ninguno en el camino, pero ya que estamos en esta vía y aún falta tiempo para el Observatorio.
Descendimos un poco más y fuimos con la certeza de encontrar uno y ver si de esta si almorzamos, hasta el Hotel El Moruco, bien conocido hace muchos años por los abuelos; y sí efectivamente tiene una gran área para jugar y algunos columpios y toboganes, que aunque a los adultos nos dieron lástima por el deterioro de las instalaciones en general, Samy y Naty disfrutaron un montón, que hasta un video hicieron para subirlo próximamente a su canal de YouTube “Jugando con Samy y Naty”.
Para llegar al observatorio se puede de dos maneras, desde La Toma, cerca de Mucuchíes pero má lejos para nosotros, y la que ya conocíamos, vía el páramo a unos 5 minutos de Apartaderos en la entrada a Llano del Hato.
Es bueno mencionar, que axiste, un poco antes de este pueblo y del Observatorio, una pequeña y muy lujasa posada que intentamos reservar para esta noche pero estaba totalmente llena, incluso para visitarla o poder almorzar en ella, tiene que ser con reservación, Casa Solar, a 3570 msnm y atendida por sus protietarios, una pareja de reconocidos chef; será en otra oportunidad. Fotos Laguna de Mucubaji, Truchicultura Santo Domingo, Hotel Moruco
Volvemos a pasar por el Pico El Águila, ahora con algo de neblina y sorteando una ligera llovizna en el camino, directo hasta cerca de las 6 de la tarde que entramos de nuevo al hotel.
Primero cenar, esta noche probaremos la trucha en dos versiones, al ajillo y con champiñones, aunque Samy y Naty siempre se van por la pasta con queso y pollo en cualquier versión siempre, que vaya acompañado con papas fritas de guarnición, y como anoche, de nuevo solos en el restaurante del hotel.
Un rato mas en el salón de juegos, ping-pong y “danza”, ya que al estar lloviznando un poco, queda descartado el parque infantil y volvemos a la cabaña a prender, ahora sí, nuestra gran fogata, y si que fue grande, de verdad bien bonita y agradable, aunque a pesar de creer haber comprado bastante leña, apenas alcanzó para unas tres horas, pero suficientes para disfrutarlas, calentar un poco la cabaña y quedarse dormidas ambas antes de consumarse toda la leña.
Es bueno mencionar, que axiste, un poco antes de este pueblo y del Observatorio, una pequeña y muy lujasa posada que intentamos reservar para esta noche pero estaba totalmente llena, incluso para visitarla o poder almorzar en ella, tiene que ser con reservación, Casa Solar, a 3570 msnm y atendida por sus protietarios, una pareja de reconocidos chef; será en otra oportunidad. Fotos Laguna de Mucubaji, Truchicultura Santo Domingo, Hotel Moruco
Llegamos a nuestro destino,
quizás el más esperado por lo novedoso para todos y la expectativa de conocer
esta maravilla obra del hombre para ver y analizar el espacio con sus planetas,
satélites, estrellas y demás viajeros de la galaxia. Llegamos a la hora
acordada, tanto por información previa de noviembre pasado, como los datos que
emanan de su página web, de 3 a 7 de miércoles a sábado en temporada baja se estipula el horario para las visitas
guiadas, y hasta las 10 de la noche si las condiciones son buenas, para
observar a través de uno de sus telescopios, las estrella y planetas. En
temporada alta tiene un horario especial.
Un solo vehículo en el comando de la guardia nos indica que alguien puede estar ahí, y comenzamos a llamar con insistencia hasta que después de llamar varios intentos, salieron dos amables funcionarios castrenses y con una cara de “yo lo siento” , nos informan que ya no abren fuera de temporada por “falta de presupuesto”. Sintiendo pena ajena y sin poder explicarles a las niñas q ue significa “eso”, nos invitan a pasar caminando hasta el Reloj Solar y por lo menos tomarnos las fotos que justifiquen nuestra visita a este, aunque sin presupuesto, increíble lugar de tantos descubrimientos científicos y forjador de grandes profesionales, así que sin pena ni gloria, y después de pasar un frio pero agradable momento en este hermoso lugar, decidimos regresar temprano de vuelta a nuestro hotel en Timotes a disfrutar de su parque infantil y la chimenea de nuestra cabaña con la leña que llevamos con nosotros.
El observatorio Llano del Hato nos invita a observar
lluvia de estrellas y diferentes fenómenos astrofísicos en el horario de
visitantes y si el clima lo permite, además de visitas guiadas y entrada al
museo. . Por localizarse a unos 3600 msnm, representa uno de los más altos del mundo y por su
ubicación, cerca de la línea del Ecuador, se pueden observar los dos
hemisferios.
Este observatorio cuenta
con 4 cúpulas que se aprecian perfectamente desde diferentes puntos de la
carretera trasandina desde el Pico El Águila hasta Mucachíes, contando cada
una con un telescopio en su interior: la
Cámara Schmidt, el Telescopio Reflector, el Gran Refractor y un Doble
Astrógrafo. Todos adquiridos por el país en 1954 e instalados a principios de
1970. Con excepción del Doble Astrógrafo que lograron las primeras imágenes astronómicas que abren
paso a la observación científica a través del mismo,
telescopio único en su tipo en el país, que después de más de 30 años
instalado en esa localidad del páramo merideño, y tras un trabajo minucioso, hizo posible
obtener las primeras gráficas del cielo nocturno en 2007.
Sin embargo todo se queda en explicación y
comentarios de los abuelos, porque junto con llegar al estacionamiento, notamos
que algo no andaba bien porque estamos completamente solos en el lugar, que
siendo las 4 pasadas de la tarde, esperábamos ver a alguien más en el lugar.
Un solo vehículo en el comando de la guardia nos indica que alguien puede estar ahí, y comenzamos a llamar con insistencia hasta que después de llamar varios intentos, salieron dos amables funcionarios castrenses y con una cara de “yo lo siento” , nos informan que ya no abren fuera de temporada por “falta de presupuesto”. Sintiendo pena ajena y sin poder explicarles a las niñas q ue significa “eso”, nos invitan a pasar caminando hasta el Reloj Solar y por lo menos tomarnos las fotos que justifiquen nuestra visita a este, aunque sin presupuesto, increíble lugar de tantos descubrimientos científicos y forjador de grandes profesionales, así que sin pena ni gloria, y después de pasar un frio pero agradable momento en este hermoso lugar, decidimos regresar temprano de vuelta a nuestro hotel en Timotes a disfrutar de su parque infantil y la chimenea de nuestra cabaña con la leña que llevamos con nosotros.
Fotos del paseo por el Observatorio Astronómico Nacional
Volvemos a pasar por el Pico El Águila, ahora con algo de neblina y sorteando una ligera llovizna en el camino, directo hasta cerca de las 6 de la tarde que entramos de nuevo al hotel.
Primero cenar, esta noche probaremos la trucha en dos versiones, al ajillo y con champiñones, aunque Samy y Naty siempre se van por la pasta con queso y pollo en cualquier versión siempre, que vaya acompañado con papas fritas de guarnición, y como anoche, de nuevo solos en el restaurante del hotel.
Un rato mas en el salón de juegos, ping-pong y “danza”, ya que al estar lloviznando un poco, queda descartado el parque infantil y volvemos a la cabaña a prender, ahora sí, nuestra gran fogata, y si que fue grande, de verdad bien bonita y agradable, aunque a pesar de creer haber comprado bastante leña, apenas alcanzó para unas tres horas, pero suficientes para disfrutarlas, calentar un poco la cabaña y quedarse dormidas ambas antes de consumarse toda la leña.
Mañana trataremos de levantarnos más temprano, pero
antes Naty notifica al abuelo, que no importa la hora, que cuando
salga temprano de la cabaña, que la despierte para acompañarlo en su caminata
matutina. Amanecerá y veremos. Fotos regresando a Timotes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario